lunes, 21 de abril de 2014

2º REUNION CONVOCATORIA CTGA 2014-15


2ª  REUNION
CONVOCATORIAS 
ESCOLARIZACION 2014-15


      ·       Tenemos citas para estos días, con la escolarización. 
            Apuntadlas en agenda. 
            No faltéis y si no podéis asistir enviad a otras personas
           de la AMPA.

·     Formamos parte de la Comunidad Educativa y aquí,
     es donde debemos estar presentes, entre otros eventos.

C I T A S      D E      E S T A      S E M A N A

·       Comisión Territorial de Garantías de Admisión de Motril.  
2ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN
INFANTIL Y PRIMARIA
    DIA:         23 de ABRIL de 2014
    HORA:    9:30 horas
    LUGAR:  Centro del Profesorado de Motril.
                      (1ª planta)


·       Comisión Territorial de Garantías de Admisión  de Motril.
2ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN
SECUNDARIA
    DÍA:         23 de ABRIL de 2014
    HORA:    17:30 horas
    LUGAR:  Sala de Exámenes (1ª Planta)
                      IES Francisco Javier de Burgos

    Contamos  con vuestra  asistencia

domingo, 13 de abril de 2014

¿QUE ES EL FORO AMPAS Y COMO FUNCIONA?

¿QUÉ ES EL FORO AMPAS Y CÓMO FUNCIONA?

-¿Qué es un FORO AMPAS? 
Un punto de encuentro de agentes sociales, que en representación de una serie de colectivos que con intereses comunes en temas educativos se reúnen y con formato de asamblea, libres de adoctrinamiento, de influencias políticas, de sectarismos y de intereses personales; toman decisiones y acuerdos. 
Las AMPAS, son Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos.

-¿Cómo funciona?

El FORO se gestiona en cada asamblea mediante la elección, de entre los presentes, de un moderador y un secretario que toman nota de cada punto en el que se debate. Y en el cual, se les encomienda a los representantes del FORO en cada órgano de participación en el que están presentes, den traslado de lo que acuerda el FORO. 

-¿Cuáles son esos órganos de participación y cuál es vuestra presencia? 

Como parte integrante de la Comunidad Educativa, tenemos el papel de representar a este colectivo en el Consejo Escolar Municipal, con tres representantes y en el Consejo de Educación de la Ciudad, con tres representantes, además, con un representante del Consejo Escolar Municipal. Es decir, tenemos a siete personas en lo que se refiere a nivel municipal. Todos son nombrados y elegidos, en asamblea desde el FORO. 

-¿Cuál es el sistema para tomar decisiones?
El sistema para la toma de decisiones y las votaciones, se basan y fundamentan en el espíritu de la asamblea, como único sistema. Lo que decide la asamblea, es lo que se acepta por todos.

-Entonces, ¿no hay posibles influencias para decantarse de un lado u otro, a la hora de apostar por defender una postura?...

No, en la mesa se tiene que argumentar cada una de las propuestas y cada tema. Y una vez razonado el punto, entre todos aportar ideas, impresiones y si es acertado se lleva a votación. Por todo ello, tiene que quedar muy claro que en un FORO, se declara la independencia y la libertad, para poder expresar, manifestar y exigir lo que acuerde la asamblea y sean, bajo un argumento lógico y coherente, las propuestas de todo lo que les afecta y les mueve por los intereses de a quienes representan, en materia de educación y así el darles traslado, allá donde tengan representación y se tenga que tener en cuenta a la hora de recibir de los poderes públicos, las demandas y las necesidades de la sociedad.

-¿Las personas que componen el FORO AMPAS, tienen vinculación o intereses particulares?

Se trabaja desde y con el voluntariado, de forma altruista y cada uno aporta al grupo conocimientos y experiencias; para poder dotarles a todos de recursos y formación. Claro que cada uno puede tener sus influencias, sobre política, pensamientos liberales, radicales, etc., es muy útil el que la variedad de pensamientos sea eso, rica y con alternativas de pensamiento, por todo ello, a veces se alcanzan puntos de vista tan distintos, pero aquí prevalecen los intereses del colectivo y a quienes representamos. Lo demás sobra en este FORO. La crítica, debe de ser constructiva. Esto es democracia real. La soberanía está en poder del pueblo, nos lo dice muy claro la Constitución Española.



MAREA VERDE PARA TODOS

MAREA VERDE PARA TODOS...


1º MANIFIESTO DE LA CONSULTA POR LA EDUCACION


1er   Manifiesto de la Consulta por la Educación 

 Desde la universidad creemos que para que un país pueda desarrollarse es imprescindible invertir en el desarrollo de la educación, por ello y tras los sucesivos recortes que sufre nuestra educación queremos preguntar a la sociedad si está de acuerdo con estos recortes. Ya que en el programa electoral del Partido Popular venía incluido que no se recortaría en educación; creemos que estos recortes son democráticamente ilegítimos. 

 Según establece la constitución española en el artículo 1: 

“1.-España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.” 

 “2.-La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.” 

 Por otra parte según el artículo 23

 “Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos…” 

 Según establece el artículo 27

 “1.-Todos tienen derecho a la educación.” 

 “2.-La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.” 

 “5.-Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.” 

 Por ultimo según el artículo 44

 “1.-Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.” 

 “2.-Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.” 

 En base a todo esto creemos que tenemos legitimidad suficiente para consultar a la sociedad si está de acuerdo con continuar con los recortes que día a día deterioran la educación (base del desarrollo) o por el contrario desea que se potencie la educación y la ciencia destinándole los recursos necesarios para garantizar los derechos anteriormente citados. 

 La consulta se realizará atendiendo a todos los estamentos de la educación: 

Educación Infantil 
Enseñanzas medias 
Educación Universitaria 
Formación Profesional 
Enseñanzas Artísticas 
Escuelas Oficiales de Idiomas 

 Cada fase de educación podría tener (esto está aún en debate) una pregunta independiente para que sea la sociedad en su conjunto quien exprese su voluntad en lo referente a cada una de las fases de la educación. 

 consultaporlaeducacion.org

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y NUEVAS TECNOLOGIAS


Democracia Participativa y nuevas tecnologías


Hoy en día las nuevas tecnologías estan cada vez más presentes en todas las areas de la sociedad. Nos comunicamos con nuestra familia, amigos y conocidos por teléfonos móviles, (y los más jovenes por email, whatsapp, facebook, twitter, skype...) en nuestras compras la mayoría usamos una extensa red de cajeros automáticos y terminales móviles. Parkings, oficinas de información, servicios técnicos, etc. Podemos hacer compras y contratar viajes por internet, elegir nuestro asiento en el cine, e incluso sellar el paro o pagar nuestras multas remotamente.

Siguiendo con el aspecto económico, Hacienda tiene todos nuestros datos, en muchos casos complejísimos, y sabe en cada momento lo que hemos ganado, y nos facilita la vida pudiendo hacer la declaración con un sólo click, tal como se publicita desde el propio Gobierno. Lo último son sistemas para controlar y facilitar el tráfico y incluso "preveer" dónde se dan o pueden darse los atascos...


¿Pero qué pasa con la Democracia? ¿Qué pasa con la voluntad de las personas? Ah amig@s, ahí la cosa cambia y de repente volvemos al siglo XIX, o peor, el XVIII, cuando no había ni transportes veloces ni radio o televisión y se elegía a los representantes, que tenían que irse, en coche de caballos, a vivir "a la capital" por cuatro años para representar a los votantes de tal o cual lejana provincia, porque era imposible recoger la voluntad popular día a día. 

Si en el resto de ámbitos comerciales de la sociedad la tecnología ha penetrado y nos ha facilitado la vida, en cuestión de avance democrático (a pesar de que la Constitución recoge ese mandato), cero, seguimos votando una vez cada cuatro años (por cierto aplicando una Ley Electoral demostradamente injusta y anacrónica) llenando urnas de plástico con listas de nombres de personas que en su mayoría no conocemos. Y a esperar cuatro años en los que, además, los programas y promesas electorales se incumplen descaradamente.

Hoy en día, no hay justificación para continuar con este estado de cosas. La ciudadanía queremos una democracia real y no formal, decidir continuamente y en todos los aspectos de vida social, política y económica, o al menos tener esa opción, y hoy en día gracias al avance de la tecnología, no hay excusas. Suelen oponerse cuatro argumentos en contra de la democracia participativa con medios tecnológicos: Que es cara. Que no estamos preparados para decidir de todos los temas. Que no todos (sobre todo los mayores) están familiarizados con la "fría" tecnología como para que se generalice su uso en la expresión de la voluntad popular. Por último se aducen problemas de seguridad o posible manipulación de los datos. 

Al primer argumento hay que decir que es falso, la red de comunicaciones ya está montada, internet, red de cajeros, etc. El DNI y la firma electrónica ya están siendo muy extendidos. Toda la actividad comercial hoy se mueve sin problemas por la red y mostrar un SI o un NO es muchisimo más sencillo que la cantidad de datos y formularios que se necesitan para otras transacciones. 

Por lo demás es un argumento torticero, pues aún si fuera cara, donde menos ha de ahorrarse es en facilitar la soberanía del pueblo y más caro, por ejemplo, son los armamentos...

Sobre si estamos preparadas o no para decidir en todas las leyes, es curioso el argumento paternalista, porque si se supone que no estamos preparados para decidir ¿Lo estamos para saber elegir a quienes deciden?. Es impresentable que hoy en día se pongan tantas trabas y que por ejemplo los referendums no sean vinculantes y las ILP necesiten 500.000 firmas. Hoy podría acelerarse esos aspecto facilitando la decisión y el empoderamiento del pueblo. 

Sí que es cierto que muchas personas hoy no están familiarizadas con la tecnología, aúnque a lo mejor son menos de las que imaginan quienes argumentan eso (¿Quien hoy en día no ha usado móviles o cajeros automáticos?) En cualquier caso, sería una labor del gobierno facilitar, creando kioskos de acceso alternativos en los colegios electorales con personal que asesore a los que tengan más dificultades. 

Seguiríamos teniendo "la fiesta", la tecnología no tiene porque ser fría, y no podemos imaginar, hoy, como millones de personas pueden ponerse de acuerdo, sin su auxilio, de una manera rápida y veraz. 

La tecnología hoy es suficientemente segura (si no lo fuera, seguramente no se haría la cantidad de transacciones económicas que hoy en día se hacen) como para aducir que es una razón para no emplearla en aras de la democracia participativa. 

Las juntas electorales seguramente seguirían existiendo y muchos auditores velando porque el sistema sea suficientemente robusto y seguro. No es tan difícil. 

Tambien hoy los datos recogidos en urnas físicas se envían y procesan por medios telemáticos sin mayor sospecha en ese sentido.

De fondo lo que hay es un inmovilismo de quienes no quieren cambiar nada porque les va bien así, unos gobernantes que dan la espalda al pueblo al que dicen representar y que sólo representan a los grupos financieros a la vez que roban y empobrecen a los más desfavorecidos, pero que presumen del apoyo de millones de papeles en un proceso "electoral" insuficiente, injusto, estrecho y anacrónico de una democracia formal y no real. Creemos que hay lugar, y suficientes razones, para el avance de la democracia participativa y la inteligencia colectiva. 

Pensamos que el pueblo o país que avance en ese sentido seguramente será vanguardia de la Humanidad, señalando el camino de avances futuros.


DEMOCRACIA NO ES QUE ELIJAMOS A QUIENES DECIDEN, DEMOCRACIA ES QUE DECIDAMOS TOD@S

Texto publicado en la web:
www.consultaporlaeducacion.org

domingo, 6 de abril de 2014

AFRONTAR EL BAJO RENDIMIENTO EDUCATIVO



Afrontar el bajo rendimiento educativo

La OCDE aconseja elevar la excelencia sin abandonar la equidad del sistema




Las comparaciones a nivel internacional no son fáciles ni perfectas. Pero PISA muestra lo que es posible conseguir en educación y contribuye a que España pueda mirarse en el espejo que ofrecen los líderes educativos del mundo en cuanto a resultados y oportunidades educativas. A diferencia de lo que algunos apuntan, el rendimiento del estudiante en España no ha empeorado, pero tampoco ha mejorado desde que PISA se puso en marcha hace más de una década, a pesar de los aumentos significativos en inversión educativa. Mientras tanto, Brasil ha escalado desde las últimas posiciones; países como Alemania, Italia, Portugal y Polonia han pasado de una posición “adecuada” a una “buena” y Shangai y Singapur han evolucionado de “bueno” a “excelente”.

Esta evaluación PISA se produce en un momento en que España aún está combatiendo las secuelas de la crisis económica, un período que nos ha hecho ver la urgencia de dotar a más personas con mejores capacidades para colaborar, competir y conectarse de formas que permitan impulsar nuestras economías, fomentar el empleo y contribuir a disminuir la desigualdad social. Hemos centrado la evaluación PISA de este año en las matemáticas. Cada año los países de la OCDE invierten más de 200.000 millones de euros en enseñar matemáticas en las escuelas, pero el hecho de tener una competencia matemática deficiente sigue limitando gravemente el acceso a los puestos de trabajo mejor remunerados y más gratificantes; y, por extensión, la desigualdad respecto a cómo se distribuye la competencia matemática dentro de un país se relaciona estrechamente con el modo en que lo hace la riqueza.

España ha logrado una distribución razonablemente equitativa en lo que afecta a oportunidades de aprendizaje, pero está pagando un alto precio por la falta de excelencia en el sistema educativo. Elevar la excelencia y mejorar la equidad no son objetivos políticos contradictorios. De hecho, de los 13 países que han mejorado significativamente su rendimiento en matemáticas en PISA desde el año 2003, tres también muestran mejoras en equidad educativa, y otros nueve han mejorado su rendimiento al tiempo que mantienen un alto nivel de equidad. Todo esto no es simplemente un reto para unas pocas regiones o algunas escuelas. De hecho, la variación en el rendimiento de los estudiantes españoles entre regiones es solo del 2 % —mucho menos que en la mayoría de otros países— y las diferencias entre regiones se explican principalmente por factores socioeconómicos. Es más, la variación en el rendimiento entre las escuelas es solo del 13 %. Por el contrario, más de dos tercios de dicha variación en el rendimiento se produce dentro de las escuelas españolas. Consecuentemente, España no va a tener mejores resultados educativos hasta que la mayoría de los profesores y escuelas en gran parte de las regiones afronten el bajo rendimiento educativo. Hay que señalar también que no se trata solo de un reto para niños pobres de barrios pobres, sino para muchos niños procedentes de muchos barrios.

En ningún lugar la calidad del sistema educativo excede a la de sus propios docentes

Por supuesto, mejorar los resultados es algo más fácil de decir que de hacer. El statu quo tiene muchos protectores, y los países han de ser audaces tanto en el pensamiento como en la ejecución para que se produzcan verdaderos cambios. Obviamente, no podemos limitarnos a “copiar y pegar” los sistemas educativos en su totalidad. Sin embargo, PISA ha revelado un número alentador de características que comparten los sistemas escolares con más éxito del mundo. Estos incluyen dar a las escuelas autonomía para que puedan tener más libertad en la toma de decisiones acerca de los planes de estudio y cómo invertir los recursos; y, a su vez, hacerles más responsables de los resultados. Medir la calidad de la educación en términos del rendimiento de los estudiantes también requiere evaluaciones externas a las escuelas, que aclaran los objetivos y evalúan a todos los estudiantes con las mismas pautas. Algunos de los retos tienen que ver con la forma en que los maestros enseñan y cómo aprenden los estudiantes. Por ejemplo, los estudiantes españoles obtienen mejores resultados en tareas de opción múltiple, que se centran en la reproducción de contenidos de las materias, que en tareas que les requieren extrapolar lo que saben y aplicar sus conocimientos de forma creativa. Esto es importante porque el mundo moderno no premia tan solo por lo que sabe, sino por lo que se es capaz de hacer con ello.

Existe un acuerdo generalizado sobre la importancia de la educación. Pero la verdadera prueba surge cuando la educación se compara con otras prioridades. ¿De qué manera se remunera al profesorado en contraste con otros profesionales altamente cualificados? ¿Preferirías que tu hijo escogiera la profesión docente en vez de la abogacía? ¿Cómo tratan los medios de comunicación a este colectivo? Hoy en día, lo que hemos aprendido de PISA es que los líderes de aquellos sistemas donde se produce un mayor rendimiento educativo han convencido a sus ciudadanos para que realicen elecciones que valoren su educación, su futuro, más que el consumo inmediato.

Sin embargo, el hecho de dar un alto valor a la educación es solo parte de la ecuación. La otra es la creencia en las posibilidades con las que cuentan los estudiantes. En Japón, por ejemplo, los estudiantes no solo piensan que tienen control sobre su capacidad para lograr el éxito, sino que están preparados para hacer cualquier cosa para conseguirlo: el 84% dijo que no evitaban resolver problemas que entrañaran una cierta dificultad. En cambio, en España solo la mitad de ellos compartían esta opinión. El hecho de que los estudiantes de algunos países piensen que los logros educativos son, en su mayor parte, producto del trabajo y el esfuerzo, más que de una capacidad intelectual heredada, sugiere que la educación dentro de su contexto social puede suponer un hecho diferencial, puesto que inculca los valores que promueven el éxito educativo. En el pasado, los estudiantes con capacidades diferentes recibían una formación similar. En cambio, las escuelas de prestigio aprovechan la diversidad adoptando muy diversas prácticas metodológicas y son conscientes de que los alumnos ordinarios son poseedores de talentos extraordinarios personalizando la experiencia educativa.

Los sistemas educativos de alto rendimiento comparten también estándares claros y ambiciosos. Todos saben cuales son los requisitos mínimos para obtener una cualificación determinada. Y en ningún lugar la calidad del sistema educativo excede a la calidad de sus propios docentes. Estos sistemas educativos de calidad ponen especial atención en la selección y formación de su profesorado. Vigilan con especial atención el modo de mejorar el rendimiento profesional y cómo estructurar la remuneración de este colectivo. Les proporcionan un entorno propicio para el trabajo colaborativo, de manera que sean capaces de llevar a cabo buenas prácticas. Y cuando tienen que tomar decisiones sobre inversión, priorizan la calidad del profesorado sobre el número de alumnos por clase. Y, no menos importante, les proporcionan pasarelas inteligentes para que puedan prosperar en sus carreras profesionales.

El mundo se ha vuelto indiferente a la tradición y al valor del pasado

En los sistemas educativos más burocráticos, se abandona a los docentes a su suerte y se les sobrecarga de normas y reglamentos sobre cómo enseñar. Los sistemas educativos de alto rendimiento establecen objetivos ambiciosos, tienen claro lo que los estudiantes son capaces de realizar y permiten a los centros y a los docentes hacerse una idea de lo que necesitan enseñar. El pasado se basaba en la sabiduría trasladada de profesor a estudiante, pero el éxito hoy en día se basa en la sabiduría generada por el propio usuario y en una mayor autonomía profesional dentro de una cultura colaborativa. Los centros de alto rendimiento han evolucionado desde el control administrativo y financiero hacia formas más profesionalizadas de organización de la gestión. Apoyan al profesorado para que desarrolle la innovación pedagógica, de cara a mejorar su competencia profesional y la de sus colegas, y a conseguir el desarrollo profesional que conduzca a prácticas educativas más fortalecidas.

El objetivo del pasado era la estandarización y la conformidad con la norma; en cambio, en el presente, los estudiantes brillantes permiten que los docentes sean imaginativos. En el pasado, el foco de las políticas educativas estaba centrado en proveer la educación necesaria. En cambio, en la actualidad, los mejores sistemas escolares se centran en resultados, pasando de una educación centrada en la burocracia a una que mira al profesor, a la escuela, creando redes para la innovación. Y por último, pero no por ello menos importante, los sistemas tienden a alinear la política y la práctica en todos los ámbitos, lo transforman en algo coherente en periodos de tiempo prolongados, hasta que constatan que se ha implementado de manera consistente.

Los retos son duros, pero el mundo se ha vuelto indiferente a la tradición y a la reputación del pasado, sin perdonar las debilidades e ignorando la costumbre y la práctica. Alcanzarán el éxito aquellos individuos, instituciones y países que sean rápidos en adaptarse, lentos para quejarse y abiertos hacia el cambio. Y la gran tarea que los Gobiernos tienen por delante es dar apoyo para que sus ciudadanos se muestren a la altura de este desafío.

Andreas Schleicher es subdirector de la OCDE para temas educativos.

Artículo publicado en elpais.com

EQUIDAD Y ELITE


Equidad y élite

Los alumnos de bajo origen social lo hacen igual de bien que sus homólogos europeos, mientras que los más privilegiados obtienen peores resultados

No todos quedan por debajo de la media de la OCDE en PISA. Los hijos de personas sin estudios en España obtienen resultados similares al resto de entrevistados de su misma condición (451 puntos). Sin embargo, los hijos de personas con estudios superiores (tanto universitarios como de FP) lo hacen peor en España (493) que en el promedio de la OCDE (520). El lado bueno de este resultado es que nacer en una familia con más o menos nivel cultural influye menos en el rendimiento educativo que en otros países desarrollados. El lado malo es que el conjunto del país podría carecer en el futuro de élite intelectual. El porcentaje de alumnado excelente es más bajo en España, en parte debido a que los hijos de personas de alto origen social no lo están haciendo tan bien como sus homólogos de otros países desarrollados, mientras que los de bajo origen social lo hacen igual (y en otras pruebas de PISA incluso claramente mejor).

Podemos afirmar pues, que tenemos más equidad no debido a que todos lo hagan igualmente mal, como muchas veces se afirma sin rigor, sino a que los hijos de los grupos socioeconómicamente favorecidos son los que lo hacen peor que sus homólogos de otros países.

Queda por explicar por qué los jóvenes de alto capital cultural son quienes bajan la media

Pero si los adolescentes de origen social alto mejorasen su nivel educativo, aumentaría el rendimiento medio de España a cambio de empeorar en equidad. ¿Es necesaria esta tensión entre equidad y eficiencia? No, pues PISA muestra que muchos de los países con mejor rendimiento, como los asiáticos, son también países con alta equidad educativa. Ello se debe tanto a las expectativas altas del profesorado con respecto a todo el alumnado como a la motivación de las familias para que sus hijos se apliquen en los estudios. Esta presión llega a ser tan fuerte que empieza a ser considerada como un problema educativo en países como Corea del Sur.

Para entender por qué no es necesaria la tensión entre equidad y eficiencia en educación basta con tener en cuenta que en la desigualdad de resultados educativos intervienen dos tipos de factores, los relacionados con la capacidad individual para el estudio y las diferencias socioeconómicas entre las familias. Si logramos compensar mediante el sistema educativo las dificultades de provenir de una familia humilde, solo operarían las diferencias individuales. Por ello, mejoraría el rendimiento educativo al tiempo que se reduciría la desigualdad.

Pero quedaría por explicar por qué los jóvenes de familias de alto capital cultural son quienes bajan la media de España. ¿Será que todavía pagamos las consecuencias de una dictadura cuya élite gritaba “viva la muerte, abajo la inteligencia?”.

José Saturnino Martínez García es profesor de Sociología y autor de Estructura social y desigualdad en España.

Artículo publicado en elpais.com

LAS MADRES DE DIA SE ABREN CAMINO EN ESPAÑA COMO ALTERNATIVA A LAS ESCUELAS INFANTILES



Las madres de día se abren camino en España como alternativa a las escuelas infantiles

Este modelo, generalizado en Europa, ha empezado a ganar terreno en nuestro país aunque su figura sólo está regulada actualmente en Navarra.
Consiste en educadoras -sobre todo son mujeres- con formación específica que crían en sus propias casas a un máximo de cuatro bebés de hasta 3 años. 
Madres de día, otro modelo de educación infantil.
Cada día, antes de ir al trabajo, María deja a su hijo Martín, de 18 meses, con Giselle. Pero Giselle no sólo cuida a Martín sino también a sus dos hijos, Rafael, de 3 años, y  Manuela, de año y medio, y a Sheila, otra niña de 22 meses. Giselle no es ni la cuidadora de la guardería, ni una canguro, ni un familiar. Es una madre de día, una figura que empieza a abrirse paso en España en la crianza de los más pequeños como alternativa a las escuelas infantiles tradicionales. Las madres de día son profesionales de la educación (psicólogas, pedagogas, maestras…) con formación específica en atención a la primera infancia y que abren las puertas de su casa para la educación y el cuidado de un grupo de niños menores de 3 años. Su horario de trabajo se adapta al de los padres trabajadores y suele ir de las 8 de la mañana a las 4 de la tarde.
"Una canguro sólo cuida. Una madre de día se encarga del cuidado, pero también de la educación, con un programa educativo integral según el estado evolutivo de cada niño, para acompañarlo en el camino del crecer y el aprender. Lo que nos diferencia de las guarderías es el ambiente familiar y la atención personalizada del pequeño. Se respeta el ritmo de cada niño, se trabaja según sus propias necesidades y no hay masificación", señala Giselle Daye, presidenta de la Asociación de Madres Andaluzas de Día (AMAD), con más de 60 socios de todo el país. Las madres de día se encargan también de fomentar valores como el respeto, la creatividad, la responsabilidad, la comunicación y la solidaridad. Como hay pocos niños, es más fácil respetar la identidad del pequeño y se valoran sus peculiaridades, destrezas y capacidades. Y se establece un vínculo personalizado con él a través de una relación cercana y afectiva. "Es una vuelta a la crianza antigua, como si fueran un grupo de hermanos, con un ambiente casero", asegura Giselle Daye.
Según Gemma Sanz, madre de día en Madrid, " los niños menores de 3 años no necesitan socializarse, ni necesitan otros niños. La primera necesidad de un niño en sus 3 primeros años de vida es el amor y el cuidado de su madre. El contacto físico, la atención no dividida, escuchar con atención… es lo que hoy se llama crianza con apego", un concepto en el que se basa fundamentalmente el trabajo de las madres de día.
Giselle, argentina de 35 años, conoció esta alternativa a las guarderías cuando vivía en Israel, donde las madres de día están plenamente implantadas y reconocidas. Cuando llegó a España y decidió convertirse en una de ellas, no encontró ni ayuda, ni respuestas ni asesoramiento en ninguna administración. Y es que, a pesar de ser muy habituales en países como Alemania, Francia, Reino Unido o Suiza, en España no existe una normativa al respecto. Sólo Navarra las ha regularizado y apoyó a las llamadas Casas Amigas desde 2003 hasta que llegaron los recortes y en 2013 se acabaron las ayudas y subvenciones de la mitad de la plaza a cada niño (unos 400 euros). En este momento, Cataluña, Aragón y Madrid (donde se ha creado la Red de Madres de Día) trabajan en proyectos para regularizar esta incipiente figura. En Andalucía, AMAD solicitará en breve a la Junta de Andalucía un encuentro que pueda llevar al establecimiento de una normativa.
Esta situación de alegalidad ha obligado a las madres de día a autorregularse. Las normas son cuidar a un máximo de cuatro niños, de hasta 3 años, un máximo de ocho horas y tener una casa con un ambiente familiar y adaptado a las necesidades de los pequeños. Todas ellas deben tener formación profesional específica y están obligadas a suscribir un seguro de responsabilidad civil, algunas se dan de alta como autónomas, como empleadas del hogar y otras forman parte de la economía sumergida. En cuanto a la casa, debe tener mucha luz natural, un espacio abierto (un patio o un jardín) y, a ser posible, un parque cerca, algo que permita el contacto con la naturaleza. Y lo más importante, debe estar adaptada a las necesidades de los pequeños, sobre todo, en materia de seguridad (protecciones, barrera en las escaleras…).

La jornada con una madre de día

Una vez en casa de Giselle, Martín se divierte con los otros niños, bailan, cantan canciones, juegan en el patio, escuchan música… "Les proponemos juegos tranquilos, en los que desarrollan su capacidad artística, creativa, sensorial, psicomotriz y de expresión", señala Giselle. Ya a media mañana, todos juntos van al parque para jugar en medio de la naturaleza. Cuando María recoge a su hijo Martín, el niño ya ha almorzado y ha dormido la siesta.
Muchas de las madres de día se acogen a modelos pedagógicos como los métodos Waldorf o el Montessori, que han despertado el interés de muchos padres. Ingeniera de 35 años, tanto María como su marido, Manuel, maestro de 31, tenían claro que querían para su primer hijo una educación más libre: "Lo ideal era que se quedara conmigo en casa, pero al tener que volver yo al trabajo tras la baja, opté por una madre de día. Tuve varias entrevistas con ella y me di cuenta de que coincidíamos en el concepto de educación. Estaba cerca de casa y nos encajaban los horarios”, explica María, que sigue investigando y estudiando estos nuevos métodos educativos junto a su marido.
Madres de día, la alternativa de moda en educación infantil
María añade que la ratio de las guarderías le parece muy alta y esto "lo condiciona todo": la atención inmediata, la salud del niño, la alimentación... Y es que, aunque puede variar según la comunidad autónoma, la ratio por educador en las escuelas infantiles está entre seis y ocho niños, para menores de 1 año; entre 10 y 13 para niños entre 1 y 2 años; y entre 16 y 20 para niños entre 2 y 3 años. "Pero además ahora hay una tendencia a hacer que los niños sepan mucho cuanto antes, con el sistema de fichas, un segundo idioma… En los tres primeros años, hay que fomentar que el niño juegue a lo que quiera cuando quiera, sin presiones y que haga lo que le apetezca en cada momento", asegura María.
Tanto María como Giselle reconocen que, de momento, esta alternativa puede ser un poco elitista. Los precios oscilan entre los 300 y los 400 euros en Andalucía y pueden superar los 500 en Madrid y Barcelona, mucho más que una guardería y, además, sin posible subvención. Sin embargo, la misma crisis que está impidiendo a muchas familias optar por esta alternativa también es la responsable de que muchas mujeres estén viendo una salida laboral en ser madre de día. Muchas de ellas se ayudan y asesoran a través de internet y sueñan con que en España se alcance la situación de reconocimiento que hay en otros países. "Esto nos permitiría salir de la alegalidad y aspirar a posibles subvenciones, como las guarderías, así como conseguir una formación específica y que haya una supervisión por parte de las propias administraciones de la labor que realizamos", concluye Giselle.

También hay padres de día

No es muy común pero también hay padres de día. Es el caso de Xavi, autor del blog papadedia.wordpress.com: "Desde que supe de la inminente llegada de mi hijo Koldo al mundo decidí dedicarme a investigar, profundizar, informarme y formarme en todos los temas relacionados con la crianza respetuosa y con apego, en psicología infantil, pedagogía, y en los métodos educativos que ofrecieran una alternativa al sistema conductista oficial", cuenta.
Hace algo más de un año, Xavi se trasladó con su familia a la localidad de Chapinería (Madrid), donde ahora trabaja como padre de día atendiendo a Koldo y a otros niños en una gran casa en el campo: "Es una casa-cole en la que se facilita a cada niño y niña una educación que le haga sentirse querido, arropado, acompañado y empoderado mientras adquiere conocimientos y habilidades, desarrolla su autonomía, afianza su individualidad y fortalece su autoestima. Nunca he tenido un trabajo mejor ni querría ser otra cosa distinta".
Artículo publicado en eldiario.es

sábado, 5 de abril de 2014

INSOPORTABLE CINISMO


Insoportable cinismo

¡Ni que fuésemos los docentes superhéroes que no queremos emplear nuestros superpoderes!



La primera conclusión que se puede extraer del último informe PISA sobre la capacidad para resolver problemas es que los jóvenes de 15 años de nuestro país tienen poca autonomía personal, están sobreprotegidos y, para ciertos aspectos de la vida, parecen tener tres años menos de su edad. No hacía falta el informe PISA para esto. Lo que resulta chocante es que todos han señalado a la educación —que no a la familia, a la sociedad, a los medios de comunicación— de la falta de madurez de nuestros jóvenes.

La segunda conclusión, puede ser preocupante. Si las pruebas del PISA son universales e intentan alejarse de cualquier localismo o factor que altere los resultados, ¿cómo es posible que los ejercicios se refieran a programar un MP3, un robot de limpieza, un climatizador o comprar un billete de metro en la pantalla de un ordenador táctil? ¿Se emplearon las mismas preguntas en todos los países y condiciones? Imaginen a un niño colombiano enfrentándose a aparatos que no ha visto en su vida, comprando un billete para un metro en el que jamás han puesto un pie o interpretando un plano de transportes que desconocen.

La tercera conclusión es de carácter político. La reacción del Ministerio de Educación ha sido de un cinismo espectacular. La secretaria de Estado ha afirmado que la metodología que se aplica en las aulas es “anticuada, más centrada en la adquisición de conocimientos que en la resolución de problemas complejos, desarrollar un pensamiento crítico y trabajar en equipo”. Estoy absolutamente de acuerdo con estas afirmaciones pero provienen de un ministerio y de un partido político que acaba de aprobar la LOMCE, una ley que cabalga en dirección contraria a estos criterios. Para impulsar el pensamiento crítico ha acabado con la Filosofía, impuesto la religión como materia evaluable y suprimido Educación para la Ciudadanía. Una ley que ha aumentado la carga memorística, reducido el valor de las competencias y ninguneado la formación en las nuevas tecnologías en la enseñanza.

No sé si el PP recuerda su sublevación, hace solo tres años, contra la introducción de los ordenadores, las pizarras digitales y el wifi en la escuela, hasta el punto de que tres comunidades autónomas (Madrid, Murcia y Valencia) rechazaron los fondos que el Ministerio de Educación les ofrecía e incluso argumentaron que el uso del ordenador “provocaría miopía y problemas ergonómicos en los adolescentes”.

Pero donde las afirmaciones del ministerio se vuelven apoteósicas es en el tratamiento a los docentes. De sus palabras se deduce que son “anticuados”, no desean “liderar los cambios”, se oponen “a las nuevas metodologías” y son, más o menos, un obstáculo a las reformas. Es el mismo Gobierno que ha suprimido dos horas de trabajo de coordinación y tutoría, el que ha aumentado espectacularmente el número de alumnos por aula y ha despedido a 35.000 docentes en el primer año de su mandato. No hay apenas nada en la LOMCE que hable de nuevas metodologías ni que promueva la formación del profesorado, que se realiza de forma individual con cargo al tiempo y dinero del propio docente. En vez de reconocimiento, exigencia; en vez de apoyo, culpabilidad; en lugar de comprender que la educación es una tarea de toda la sociedad, se hace responsable al docente de los comportamientos, capacidades, conocimientos, autonomía, integración, valores y futuro de nuestros jóvenes… ¡Ni que fuésemos superhéroes que no queremos emplear nuestros superpoderes!


Artículo publicado en elpais.com

LA FACTURA DEL ABSENTISMO ESCOLAR



La factura del absentismo escolar
  • El 28% de los alumnos falta a clase sin justificación al menos una vez cada 15 días
  • La tasa supone el doble que la media de la OCDE
 Madrid 

El absentismo y la impuntualidad son faltas lleves si no son reiterados. / A. F. BARREDO (EFE)

Los niños españoles son tan puntuales en clase como la media de los países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero más absentistas. Casi el doble. El 28% de los alumnos de 15 años declara haber faltado uno o más días a clase sin justificar en las dos semanas previas a la evaluación de las pruebas de PISA, frente a una media del 15% en la OCDE, según muestran los datos de esa evaluación anual. ¿Pasa factura ese absentismo al rendimiento académico? Indudablemente sí, aunque hay más factores. En las pruebas PISA se observan hasta 93 puntos —el equivalente a dos años completos de escolarización— de diferencia en los resultados en matemáticas entre los que se saltan la mitad de las clases y los que no.

Esta ausencia de las aulas afecta de forma negativa no solo por las lecciones perdidas, sino porque denota una total desmotivación, opinó Andreas Schleicher, director del Informe PISA, en la XVIII Semana de la Educación de la Fundación Santillana. “El alumno se pregunta: ‘¿Por qué tengo que atender a eso y no estoy haciendo otras cosas?’ Es difícil captar su interés cuando Internet te abre ventanas a todas partes”, subrayó en las jornadas el sociólogo Mariano Fernández-Enguita. Ello explica, en su opinión, que hayan subido las tasas de déficit de atención por hiperactividad. “Pero es casi imposible irse de la escuela. Se enfadan los padres, se pierde a los amigos… Y, sin irse, registramos el absentismo interior. Alumnos que están sin estar”, prosiguió.

La impuntualidad, en cambio, baja cinco puntos en esos nueve años de PISA. En las últimas pruebas, el 34% de los españoles dijo haber llegado tarde al menos una vez en las últimas dos semanas, en la media de la OCDE (35%). La diferencia en la calificación de matemáticas es de 47 puntos, más de un curso, para quien se retrasa al menos la mitad de los días.
Fuente: OCDE / EL PAÍS

Las diferencias entre regiones son grandes. En País Vasco y Galicia había llegado fuera de hora el 53% de los alumnos en esas dos semanas previas a la evaluación de las habilidades de los estudiantes que la OCDE lleva a cabo cada año; mientras que en Baleares tan solo lo hizo un 17%. La incidencia de la impuntualidad en los resultados del informe PISA es cada mayor.


Algunas cifras
  • El 24% de los escolares españoles reconocieron en las pruebas PISA haber faltado uno o dos días en las últimas dos semanas; un 3%, tres o cuatro días; y un 1%, más de cinco.
  • En los extremos de la lista de la OCDE están como más impuntuales los suecos, los portugueses y los israelíes —más de un 50% demorados—, y como más puntuales los japoneses (9% tarde).
  • Un estudio de la Fundación La Caixa afirma que nueve de cada 10 alumnos que abandonan en la ESO son repetidores. La mayoría, además, absentistas (226 horas de ausencias sin justificar en el primer ciclo de ESO).
  • La OCDE calcula que el 24,9% de los mayores de 16 años ha dejado el sistema educativo con no más de la secundaria obligatoria.

En entornos humildes y de escasa preparación —en los que las expectativas de estudios de los padres no son altas—, la tardanza o el absentismo es ocho puntos porcentuales mayor. Diversos estudios indican, de hecho, que los hijos de trabajadores no cualificados tienen el triple de riesgo de fracaso que los de universitarios.

Schleicher, en su documento básico Fortalezas y debilidades de la educación española, que presentó en la Semana de la Educación de Santillana, lamenta que en España los directores sean más permisivos con las malas conductas —la impuntualidad y el absentismo se califican de faltas leves si no son reiterados— que en el resto de la OCDE. Y, en casos más graves, el director de PISA remarca diferencias con el resto: “El 20% de los españoles asiste a centros escolares cuyo director indicó que el acoso escolar afecta al aprendizaje, en comparación con el 32% de la OCDE”.

Para atraer a clase a los alumnos aburridos, el ministro José Ignacio Wert reclama “complicidad a la comunidad educativa” con el objetivo de crear en la Red “entornos personalizados de aprendizaje” que se adapten a los nuevos tiempos. El absentismo está muy unido a los repetidores. Estos faltan 226 horas en primer ciclo de ESO, según la Fundación La Caixa. “La repetición es el retraso de la detección precoz de las dificultades de aprendizaje”, reflexionó Wert en las jornadas.

¿Se consiente demasiado en España? “Me quedo hasta tarde chateando con mis amigos y se me pegan las sábanas”, cuenta Andrea, de 16 años, alumna de un centro público de Madrid. “Aunque mi madre me mete prisa, me retraso, pero como a primera hora me dejan entrar diez minutos tarde… A veces hasta 15”, sigue la estudiante, que empezó a retrasarse cuando sus padres dejaron de llevarla a clase. A su lado, Antonio recuerda el día que no le dejaron hacer un examen. “Entré 10 minutos tarde y la profesora me dijo que estaba suspendido, que debía aprender a ser puntual, que uno no puede llegar tarde al trabajo”.

Un problema mayor es el de los absentistas durante largas temporadas, práctica minoritaria (menos del 1%) pero ilegal: la escolarización es obligatoria hasta los 16 años. En Madrid son unos 4.000 los ausentes crónicos, de ellos más de la mitad eran de etnia gitana el pasado curso. Un especial apego al centro es clave para que este colectivo no deje el aula. Por eso, Madrid desistió el pasado curso en su idea de cerrar un colegio de fuerte presencia gitana: cabía el riesgo de que no acudiesen al nuevo centro. En Andalucía, por su parte, 16.000 niños están en un programa que busca frenar el absentismo. “El problema es que es un sistema educativo muy rígido, que expulsa personas con facilidad y recoge con dificultad”, concluye la exministra Mercedes Cabrera.

Artículo publicado en elpais.com

SUSPENSO EN LA VIDA REAL


Suspenso en la vida real

Los jóvenes obtienen 23 puntos menos que la media de la OCDE en problemas cotidianos

Las pruebas van desde la compra de un billete de metro hasta búsquedas en internet

El resultado es peor que su mediocre rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura

España, con 477 puntos, se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países

Singapur y Corea del Sur lideran la clasificación, con 562 y 561 puntos


ANÁLISIS: 'Equidad y élite', por JOSÉ SATURNINO
DESCARGABLE Ejemplos de problemas a resolver por los alumnos

PISA sitúa a los alumnos españoles a la cola en habilidades prácticas. / ATLAS


En la era de Google ya no es tan relevante saberse la lista de los reyes godos (si es que alguna vez lo fue). Lo que se necesita, además, es conocer estrategias para encontrar, entre los 500.000 resultados que muestra el buscador, cuáles son las fuentes fiables sobre ese o cualquier otro conocimiento. La escuela debe enseñar a discriminar entre la ingente cantidad de información disponible y a desenvolverse en nuevos escenarios, y parece que la española está bastante lejos de hacerlo. El informe PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha puesto de manifiesto que los alumnos españoles están aún peor preparados para enfrentarse a la vida diaria de lo que revelan sus ya mediocres resultados en matemáticas, ciencias o capacidad lectora. Y los tiempos requieren otras destrezas. “La economía mundial no se centra en lo que se sabe, sino en lo que se puede hacer con lo que se sabe”, aseguró ayer el responsable de Educación de la OCDE, Andreas Schleicher, en la presentación de los resultados del informe. “El siglo XXI requiere un enfoque distinto de la enseñanza”, advirtió.


La economía no se centra ya en lo que sabes, sino en qué sabes hacer con ello

Los estudiantes españoles de 15 años están 23 puntos por debajo de la media de los países desarrollados en la resolución de problemas cotidianos, como programar un aparato de aire acondicionado, escoger la mejor combinación de metro para llegar a otro punto en una ciudad que no se conoce o predecir el comportamiento de un robot de limpieza en una habitación. El estudio, elaborado con 85.000 jóvenes de 44 países —en España participaron 2.709 estudiantes— les puso frente a simulaciones de esas situaciones de la vida real, cotidiana. Y el 28% de los españoles no llega al nivel mínimo para afrontar un problema, frente al 21% de la media de la OCDE. España, con 477 puntos (500 es la media utilizada), se coloca entre la posición 27 y 31 de un total de 44 países, que lideran Singapur y Corea del Sur (con 562 y 561 puntos). Los españoles están a la altura de Polonia, Eslovenia o Serbia, pero más de 30 puntos por debajo de Alemania, Italia o Francia.


Los profesores creen que no preparan para el siglo XXI

E. S., MADRID

PISA manifiesta que en España los alumnos no saben plasmar lo aprendido en las aulas y sus propios profesores reconocen que no les están preparando suficientemente para afrontar los grandes retos del siglo XXI. Así lo expresan el 87% de los docentes –desde educación infantil a bachillerato- encuestados por la editorial SM en toda Españam teniendo en cuenta todos los niveles y la titularidad del centro (respetando los porcentajes de pública y privada). El 86%, además, rechaza los sistemas de evaluación actuales, pues cree que no permiten desarrollar al máximo las habilidades y capacidades de los estudiantes y un 97% coincide en que el uso de nuevas formas de aprendizaje mejoraría los resultados. “No se trata tanto de cómo se enseña, con tiza digital, sino qué se enseña”, recalca Ángel Pérez, director de Educación de SM. “La tecnología no cambia nada, lo que se necesita es tener otra metodología”.

Para mejorar el aprendizaje la mayoría opina que hay que incentivar el desarrollo del pensamiento crítico (76%), trabajar las inteligencias múltiples de manera individualizada (71%) y fomentar el trabajo cooperativo en las aulas (59%). “Nosotros vemos entre los maestros y profesores muchas ganas de cambio, de hacer cosas nuevas. Pero no todo está en la tecnología. Al final, si un niño hace todos sus deberes en el ordenador, los estudios demuestran que pierde comprensión lectora”, prosigue Pérez, quien sí que cree que las editoriales han hecho un esfuerzo por incluir cada vez más soluciones prácticas en sus libros de texto. Los encuestados sostienen también que los obstáculos para una mejor enseñanza se encuentran en el sistema educativo (64%), la Administración (44%), la dotación de recursos y materiales (43%) o el currículum (36%).

Pero Pérez precisa que queda mucho por hacer. “En los currículos hay muchos temas sintácticos cuando se debía profundizar más en aspectos de comprensión lectora”. Y en esta revolución educativa la tecnología es una gran aliada. “Los profesores menores de treinta y tantos están habituados a trabajar con ordenador, siempre han tenido uno cerca. El problema son los más mayores, que son reticentes. Les da miedo que el niño sepa más que ellos. Y no se dan cuenta que los alumnos sabrán solucionar algo técnico -porque se les averió el ordenador jugando en casa-, pero no van a saber hacer estrategias de búsqueda de información en la Red”.

Curiosamente, no hay diferencias de cualificaciones por sexo (como ocurre en otras competencias), y a igual nivel de conocimientos en las pruebas tradicionales de PISA, los niños inmigrantes sacan más partido que los españoles a la hora de resolver problemas. Hasta casi 20 puntos más. “Quizá porque han tenido que pasar un periodo de adaptación al llegar a España”, razona Ángel Pérez, de la editorial SM. En España, los muchos repetidores —el 40% ha repetido al menos una vez al cumplir 15 años—, también lastran la media, pues sin ellos se alcanzarían los 512 puntos.

Los resultados de los españoles están por debajo de lo esperable dado su rendimiento en matemáticas, ciencia y lectura, o sea, no saben aplicar lo aprendido. “Hace falta un cambio radical en la metodología de la enseñanza”, sugirió la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, en la presentación de los resultados. Un cambio en una enseñanza “anticuada”, basada solo en la memorización de contenidos.

“Lo que reflejan los datos es que en España la educación no da la oportunidad a los alumnos de ser creativos”, apunta, en la misma línea, el analista de la OCDE Pablo Zoido. “Hace falta una transformación de todo el sistema más acorde con el tipo de competencias actuales. Los mercados laborales demandan pensamiento crítico, creatividad, intuición, trabajo en grupo...”, razona.

Pero, ¿cómo hacerlo? El colegio privado Liceo Europeo ha sido seleccionado junto a cuatro públicos y uno concertado para exponer hoy en un congreso sobre PISA 2012 las estrategias de las que se han valido para obtener buenos resultados en resolución de problemas. Juan Sanz, como portavoz del proyecto privado, explica que se basan en tres pilares: “Educación activa y flexible en un clima afectivo”. Sus alumnos salen de clase para experimentar de primera mano lo que aprendieron. “No se trata de que den un paseo por el campo o la calle, sino de que extraigan conclusiones”, cuenta. La labor de laboratorio no termina en ese espacio. Lo aprendido se expone luego ante los compañeros. Y tratan de que aprendan a ser independientes. “Cuando nos visitan chicos de Francia o Alemania nos damos cuenta de que son mucho más autónomos, resolutivos y en los intercambios nuestros alumnos aprenden mucho. Quizá la sociedad española es demasiado protectora con sus hijos”.

La profesora de Didáctica de la Universidad Complutense Estela d’Angelo incide en esta idea. “Tenemos una cultura en la que controlamos mucho a los chicos, no les dejamos resolver cosas por sí mismos, les hacemos la vida muy fácil”, asegura. “Un chico que no es autónomo no planifica, no organiza”. D’Angelo enfatiza que la escuela no tiene el monopolio de la enseñanza, y hay una corresponsabilidad de las familias.

“No dejamos a los chicos resolver las cosas por sí mismos”, dice una profesora de Didáctica


Pero de ese nuevo aprendizaje tienen la “responsabilidad última” los profesores, según dijo la número dos del ministerio. No es la primera vez que todo el peso recae sobre los docentes. El ministro José Ignacio Wert ha dejado claro que las reválidas no solo evaluarán el nivel académico de los alumnos sino la labor de sus profesores, “como ocurre en otras profesiones”.

Los docentes, por su parte, reconocen que no están preparando a sus pupilos para el futuro. Así lo manifiestan el 87% de los 2.900 docentes encuestados por SM. Encuentran obstáculos para una mejor enseñanza en el sistema educativo (64%), en la Administración (44%), o por la dotación de recursos y materiales (43%) o el currículum (36%). “En los currículos hay muchos temas sintácticos cuando se debería profundizar más en aspectos de comprensión lectora”, pone de ejemplo Ángel Pérez, director de Educación de SM. En su opinión, las editoriales sí hacen esfuerzos por incluir resoluciones prácticas, pero ciñéndose al programa. “Los libros de texto suelen tener ejercicios guiados, pero no tareas libres a las que enfrentarse con intuición”, dice la profesora D’Angelo.
“Es verdad que hoy no se puede enseñar como se enseñaba en el siglo pasado y los profesores estamos dispuestos a abordar ese cambio, pero la Administración debe liderarlo, y se ha perdido una ocasión de oro con la reforma educativa”, sostiene Nicolás Fernández, presidente del sindicato de profesores ANPE. “El profesorado no cuenta nada en la LOMCE. Además, el estatuto del docente duerme el sueño de los justos”, indica.

“La secretaria de Estado, en un ejercicio de cinismo, ha llegado a responsabilizar al profesorado de los problemas más importantes del sistema educativo, olvidando que el propio Gobierno ha despedido a más de 34.000 docentes”, advierten, por su parte, en el sindicato CC OO.

Los profesores piden también que se relativice el problema. “Los alumnos de la Comunidad de Madrid han superado la media de la OCDE en 7 puntos. ¿Es que estos profesores sí apuestan por nuevas metodologías de enseñanza y otros no?”, se pregunta el presidente de ANPE.

Ildefonso Méndez, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia, considera que hay que relacionar el bajo rendimiento con la Encuesta Mundial de Valores. Esta pone de manifiesto que en España la perseverancia o la buena disposición por intentar resolver problemas complejos no interesa tanto. “Y lo que interesa no conduce al éxito educativo y laboral”, lamenta Méndez.

Richard Gerver, autor del superventas Creando hoy las escuelas del mañana, discrepa en una entrevista publicada en EL PAÍS: “Una de las críticas que se hace a los chavales es que carecen de resiliencia (capacidad de superación), que se frustran rápido... No es cierto. Cuando en un videojuego les matan vuelven otra vez al mismo punto y tratan de superarse, de resolver un problema”.

Artículo publicado en elpais.com