martes, 30 de abril de 2013

ESCUELA CON TOMA A TIERRA



 Escuelas con toma a tierra

Seis centros en Bizkaia se unen a una red para potenciar la vida en las zonas rurales

Un centenar de profesionales comparten en Orduña sus experiencias

Bilbao 28 ABR 2013

 
Miembros de la red Alimentacción visitan en Orduña una explotación agrícola.

El comedor de la escuela pública de Larrabetzu, en Bizkaia, está gestionado directamente por la asociación de padres y madres. Tres cocineras se encargan de preparar cada día el menú, siempre que es posible con productos de temporada que compran en los caseríos del entorno o en los comercios locales. La lechuga se recolecta casi todo el curso en el huerto que cultivan los alumnos.

Cada niño paga 4,60 euros por menú, siete euros menos que lo que cuesta en otras escuelas en las que la comida se cocina fuera de la escuela por empresas de catering. Pero las familias no lo hacen solo por ahorrar o alimentar mejor a sus hijos. La comida es en la escuela de Larrabetzu parte de un proyecto educativo que busca potenciar el mundo rural e integrar a la comunidad. Como Larrabetzu otros cinco centros de educación infantil y primaria del País Vasco, todos ubicados en Bizkaia, forman parte de Alimentacción, un proyecto de educación en valores para potenciar la vida en zonas rurales.

Alimentación busca integrar a las familias y la comunidad

La red Alimentacción ha reunido el pasado fin de semana en Orduña a más de un centenar de profesionales, la mayoría docentes, que han compartido experiencias del medio centenar de escuelas de distintas comunidades autónomas empeñadas en potenciar la vida en los pequeños pueblos. “Queremos defender los valores de la cultura rural, con escuelas abiertas a las familias y a la comunidad, en la que sea visible el rol de las mujeres”, destaca Patricia, una pedagoga, miembro de la ONG Justicia Alimentaria Global, que colabora con la iniciativa. Junto con Veterinarios sin Fronteras y Acsur Las Segovias, una organización que trabaja contra la pobreza y por un desarrollo sostenible, impulsan una iniciativa que quiere llevar a la escuela “un cambio en el modelo de producción y consumo de alimentos, que no genere pobreza y repete el medioambiente y la salud”.

Alimentacción suma medio centenar de escuelas con cerca de 5.000 alumnos y 400 profesores participantes. Las seis escuelas vizcaínas integradas en la red son las de Larrabetzu, Alonsotegi, Eretza (Sodupe), Orduña, San Viator (Sopuerta) y Kareaga Goikoa (Basauri).

La iniciativa fomenta  la conciencia crítica través de la comida

Noelia Acosta, una maestra de la escuela pública de Paterna de Rivera, un municipio de unos 6.500 habitantes en la provincia de Cádiz, defendió en el encuentro de Orduña el valor de los huertos escolares como elemento de integración de la comunidad. En el suyo, los niños trabajan con sus abuelos. “Es una forma de recuperar el conocimiento de los mayores y de facilitarles la participación en la escuela”, explicó. La producción, además de financiar los gastos del huerto, tiene en Paterna un objetivo a medio plazo: “queremos demostrar que la vida en el campo es una opción, una digna salida profesional”.

Las escuelas que forman parte de la red también buscan crear una conciencia crítica en sus alumnos con respecto al consumo. En las aulas, por ejemplo, comparan el sabor de las naranjas que llegan recién recolectadas en Valencia con otras frutas importadas. En los centros también se organizan talleres para que los padres aprendan a cocinar de forma saludable o fomenten el respeto al medioambiente.

La experiencia demuestra a los maestros que lo que aprenden los niños en las aulas se traslada a los hogares. “A través de los hijos los padres y las madres se conciencian de la importancia de alimentarse con productos del entorno, de compostar los residuos o de ser respetuosos con el medioambiente”, dicen. Alimentacción no deja a los profesores solos en la defensa de sus valores. “Las escuelas tienen que estar abiertas a las familias, al carnicero del pueblo y al que hace los quesos”.

Artículo publicado en elpais.com

JORNADA PARTIDA O CONTINUA

TRIBUNA

Jornada partida o continua

Madrid 27 ABR 2013
Como docente con muchos años de experiencia sobre mis espaldas, siempre he pensado que esa era una discusión equivocada. El problema no es jornada partida o continua, sino lo absurdo de paralizar la actividad académica durante dos horas. Si resulta inadecuada una parada tan larga en el mundo laboral, y está progresivamente desapareciendo, lo es en mucha mayor medida tener dos horas a un niño —que come en media hora— corriendo por un patio donde en verano hace muchas veces un calor insoportable.

La solución a este dilema es sencilla y está descubierta en todos los países, como por ejemplo en Finlandia, donde la educación se toma en serio: jornada continua con la comida incluida, o dicho de otra manera, jornada partida, pero con un máximo de una hora para comer (comida que es gratuita para todos los niños) y centro abierto a continuación para la realización de actividades extraescolares. De esta manera se asegura el necesario descanso de los niños —dos recreos, uno de ellos más largo para comer—, la adecuada comida de todo el alumnado y un centro abierto suficientes horas para favorecer la conciliación familiar.

La solución no es difícil, está muy experimentada y con buenos resultados. Solo se necesita que el Gobierno de turno crea en la educación y le dedique los recursos necesarios.— Emilio García Prieto.

Artículo publicado en elpais.com

LA BUENA ESCUELA NO ASFIXIA LA CREATIVIDAD


La buena escuela no asfixia la creatividad

Todos tenemos una faceta imaginativa que despierta en la infancia y va apagándose con los años

Algunos expertos creen que las reglas escolares castran, otros subrayan sus beneficios sociales y cognitivos

8 ABR 2013

HEBER LONGÁS / EL PAÍS


Tendemos a ver la creatividad como algo chic y elitista, solo al alcance de unos pocos privilegiados. Así lo interpretó en 1999 el psicólogo social Howard Gardner en Inteligencia reestructurada: múltiples inteligencias para el siglo XXI. Sin embargo, con los años se va imponiendo la visión democrática de Ken Robinson, convertido en todo un gurú para un séquito de pedagogos. En opinión de este educador y conferenciante de masas, “todo el mundo es capaz de tener éxito en algún área si se dan las condiciones precisas y se ha adquirido un conocimiento relevante y unas habilidades”. Hasta ahí todos satisfechos. El problema llega ahora. Según este británico, la escuela mata esta creatividad que no tiene por qué ser artística, como solemos imaginar, sino científica o social.

Según Robinson, al profesor solo le interesa que se conteste lo que está en los contenidos del temario, lo que provoca la frustración de aquellos niños que son más arriesgados y a los que les gusta improvisar. Eso provoca que cada vez se atrevan menos a pensar de manera diferente por miedo a equivocarse. Tienen un comportamiento más rígido y convergente. 

Todo ello, en opinión del pedagogo, tiene su origen en una escuela anacrónica concebida durante la revolución industrial pensando en la producción en cadena. Un esquema que casa mal con una sociedad basada cada vez más en los servicios y el conocimiento.

El filósofo José Antonio Marina en el blog de su proyecto Observatorio de la Innovación Educativa se muestra disconforme: “Este tema no se puede despachar a la ligera. No se puede desprestigiar la respuesta correcta, como hace Robinson. No hay una solución creativa a la tabla de multiplicar, ni se puede mezclar Napoleón con Harry Potter en un relato histórico. Tampoco se puede ensalzar tanto el pensamiento divergente que se anule el pensamiento convergente”.
El tiempo es fundamental para que las ideas fluyan", dice una profesora
“La escuela fagocita la creatividad si tiene un punto de vista tradicional y se aplica la metodología de siempre. Pero sí que hay profesores que saben desarrollarla”, opina Beatriz Valderrama, autora de Creatividad inteligente: guía del emprendedor (Pearson, 2012). “Es bueno ir a la escuela infantil. Tiene grandes beneficios cognitivos y sociales. Estar con otros niños les despierta la inteligencia emocional. Conocen otros mundos, aprenden a compartir y desarrollan capacidades motrices”. Algunos informes muestran que la escolarización temprana mejora el rendimiento académico, pero los principales factores determinantes del éxito escolar siguen siendo el origen social y el nivel formativo de los padres.

Niños del colegio Aldebarán de Tres Cantos (Madrid). / Gorka Lejarcegi

La Enciclopedia de malos alumnos y rebeldes que llegaron a genios, de Jean-Bernard Pouy, Serge Bloch y Anne Blanchard, pasma con un listado de personalidades que, curiosamente, solo incluye un nombre femenino, Agatha Christie, la reina de la novela negra. El físico Stephen Hawking no aprendió a leer hasta los ocho años; Evariste Galois, padre del álgebra moderna, no pasó dos veces la prueba de acceso a la Escuela Politécnica de París; de John Gurdon, reciente premio Nobel de Medicina, la elitista escuela Eton escribió “no tiene posibilidad de estudiar una especialidad. Sería una perdida de tiempo para él y para los que deberían enseñarle”; Thomas Edison, inventor de la bombilla eléctrica que obtuvo más de 1.000 patentes, estudió en casa con su madre porque fue expulsado del colegio... La lista es interminable: pintores (Dalí, Picasso, Cezanne, Leonardo), escritores (Dumas, Balzac), músicos (Verdi, Debussy) o mandatarios (Napoleón, Churchill). Y no faltan genios contemporáneos —demostrando que al menos en las últimas décadas el sistema ha fallado— como Larry Ellison, Bill Gates y Steve Jobs.
La creatividad sirve para solventar conflictos, innovar,  relacionarse mejor
El niño convive de forma progresiva con el mundo desde que empieza a comer y dormir, y estas primeras etapas tempranas son especialmente arriesgadas, pioneras y prometedoras. Es lo que el psicoanalista Sigmund Freud llamaba “inteligencia radiante”. Mientras que Goethe, en la misma línea, aseguró en su obra Poesía y verdad: “Si los niños continuaran creciendo con la misma fuerza, contaríamos con cientos de genios”.

Las maestras de infantil Arantza de las Heras y Rosa Fernández se dieron cuenta en cuanto empezaron a ejercer de que “perdían” algunos niños cuando se les obligaba a sentarse a hacer fichas y seguir un libro con tres años. Así que en las aulas del colegio público Aldebarán en Tres Cantos (Madrid) los alumnos de cinco años desarrollan su creatividad cada uno a su ritmo. Cada mañana se reúnen en asamblea y deciden qué quieren hacer, y las maestras encauzan sus deseos. “No se trata de decir: haz lo que quieras. Le planteas preguntas y luego él opta por lo que quiere hacer”. Sin olvidar que a través del conocimiento del sistema solar se puede introducir lógica matemática o lectoescritura.

Montse Julià, directora del centro Montessori-Palau (Girona), cree a pies juntillas la teoría de Robinson. “El niño no puede estar sometido a una rutina de asignaturas en un colegio en el que solo se le enseña a obedecer unas órdenes”. Por eso en las enseñanzas infantil y primaria de su colegio cada uno va por libre —“el tiempo es fundamental para que las ideas fluyan”— y se juntan en el mismo aula niños de tres a cinco años y de seis a ocho. “Así juegan tres papeles. 

El de pequeño, que tiene como referente al mayor; el de mediano, y el grande, que consolida lo aprendido”.

El maestro del método Montessori planifica algo nuevo cada dos días, y cada cual decide si va a hacer sumas, leer o aprender ortografía. “Solo hay un horario para el comedor y para clases especiales: educación física, violín..., cuenta Julià. “Es muy positivo. Los fundadores de Google cuentan en un vídeo que si han sido innovadores porque con Montessori tuvieron flexibilidad en el aula, espacio para pensar”.
Desarrollar su inteligencia emocional es tan importante como su faceta creativa
Pensar con los dos lados del cerebro. El lado izquierdo resuelve los problemas algorítmicos, que son aquellos con una solución fija (una resta, por ejemplo) porque se solucionan aplicando una regla. Y el derecho, se preocupa de los problemas heurísticos, cuya respuesta hay que inventarla porque no hay a qué agarrarse. En este lado se concentra nuestra creatividad, fantasía o expresión de las emociones (ver gráfico).

Asesine o no la escuela, lo que está claro es que el papel que juegue el maestro es de vital importancia. Caroline Sharp en su artículo Desarrollando la creatividad infantil: ¿qué podemos aprender de la investigación? sostiene que “tolerar la ambigüedad, plantear preguntas con distintas respuestas, animar a la experimentación y a la persistencia y felicitar al niño ante una contestación inesperada”. Todo eso sin perder de vista que el alumno tiene además que “aprender a juzgar cuándo es apropiado divergir y cuando debe mostrarse de acuerdo”.

Son las diez de la mañana y los alumnos del Aldebarán eligen el color de su cartulina. En ella pegan su retrato preferido y decoran la hoja a su gusto. De casa han traído botones, trozos de tela, poliespan, pegatinas... y el resultado es asombroso. Paula titula Sorpresa y solapa su foto con su retrato dibujado; Darío cambia la O de su nombre por un botón; Alicia, que ha optado por un cartón mucho más grande, homenajea a su gata Amaya con una delicadeza que muchos quisieran... De fondo suena Nena da Conte, la música favorita del alumno de la semana. Bailan un poco y siguen con su tarea, salvo uno de los niños que no quiere hacer nada y la profesora le permite que se recueste en el suelo. Ellas opinan que es fundamental la implicación de las familias. Cada viernes —son dos clases de 14 niños— los padres de un alumno comparten con el resto alguna afición de su hijo. Por ejemplo, pintan galletas con ellos.
Se necesita gente creativa para potenciar el desarrollo social y económico del país
La pregunta que se plantean los expertos es: ¿cuándo los niños empiezan a perder el asombro y las ganas de aprender que les hace creativos? Coinciden en que esto sucede hacia los seis años. Lo que no parece tener respuesta clara es si esto ocurre por mera madurez o por las convenciones sociales impuestas en el aula.

Desarrollar su inteligencia emocional es tan importante como su faceta creativa. Por eso en Tres Cantos tienen colgados en la puerta carteles de cinco estados de ánimo. Cada mañana expresan sus emociones, que cambian a lo largo de la jornada, colocando su nombre debajo de un estado. No falla, después del recreo varios muestran su enfado.

Es indiscutible que la infancia es la mejor edad para aprender a aprender y para sentar las bases de la cooperación y la resolución de problemas, pero hay quien ha empezado a poner en duda que sea la etapa de la vida más creativa. Mark Brackett, director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, lo planteaba hace unos días: “Hay también informes que dicen que la creatividad crece cuando eres adulto porque te conoces mejor a ti mismo, a tus emociones”.
Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad
El Centro de Inteligencia Emocional nace ahora de la colaboración de la prestigiosa universidad y la Fundación Botín, que abrirán en Santander un centro de arte que aspira a ser referencia mundial. Juntos estudiarán cómo canalizar la creatividad a través de las artes, convencidos de la necesidad de contar con una ciudadanía creativa no solo por su bienestar individual, sino para potenciar el desarrollo social y económico del país. Aprovechar ideas que surgen como respuesta a un sentimiento artístico. “Aunque sean negativas. Como la célebre frase de Woody Allen saliendo de la ópera: ‘Cuando escucho a Wagner más de media hora me entran ganas de invadir Polonia”, ironiza Brackett.

“Yo siempre he tenido clara la importancia de la creatividad, pero mucha gente no. Quizá desde que llegó la crisis y se empezó a hablar de emprendimiento la cosa cambió y hay más interés por la capacidad de crear”, argumenta Íñigo Sáenz de Miera, director general de la Fundación Botín, que pone en marcha cada curso talleres creativos en 80 colegios.

“La creatividad es una forma de mirar y resolver los problemas de la vida. Hay que cambiar la actitud. Sirve para todo en la vida: para solventar conflictos, innovar, relacionarse mejor”, anima Valderrama que trabaja esta faceta en un máster de Educación Secundaria para futuros maestros. Ella observa cómo estos estudiantes desconfían de tener capacidades creativas y trata de estimularlos para que venzan esa barrera. “La creatividad es no es un talento innato. Hay que exponerse a estímulos creativos que no sean de las áreas habituales —películas y libros de otros géneros—, pararse a pensar, cuestionarse las cosas. Balzac decía: no existe gran talento sin gran voluntad. Y tenía razón. Parece magia, que un día a un inventor se le enciende la bombilla cuando detrás hay muchas horas de trabajo. Se necesita compromiso y pasión”.

Hay otros factores que parecen menores sin serlo. Como el tamaño y la disposición de la clase, el patio o jardín, la calidad del equipamiento y los materiales o el acceso a otros ambientes. “Es bueno que las aulas sean grandes para que el niño de un vistazo vea todos los materiales con los que puede aprender sin tener que recordar. Y los niños no están todo el día sentados. A veces se sientan en el suelo y hay que respetar su espacio”, sostiene Julià.

Creatividad pero con los pies en el suelo. El doctor Frank Emanuel Weinert, que trabaja con niños superdotados, lo describe así: “Kant decía que no se puede llegar a viejo sin haber creado diferentes hábitos a modo de esqueleto. No puede ser que cada día haya que encontrar razones para lavarse los dientes. Eso no lo aguanta la naturaleza humana”.

Artículo publicado en elpais.com

UNA HERRAMIENTA DIGITAL EDUCATIVA CON VOCACIÓN INTEGRADORA


Una herramienta digital educativa con vocación integradora

La Fundación Albéniz, Pearson y Samsung presentan los resultados de la plataforma iDEA

Madrid 26 ABR 2013
La presidenta de la fundacion Albeniz Paloma O'Shea y el director de la fundacion Vicente Ferrer. / JUAN LAZARO

La tecnología solo tiene sentido en las aulas si mejora la calidad de la enseñanza. Con esta premisa arrancó hace ya cinco años un proyecto de la Fundación Albéniz que ha cristalizado en Universo iDEA, una plataforma digital que pretende integrar en una sola todas las herramientas tecnológicas educativas. En ella, el libro de texto digital es la base alrededor de la cual gravitan bancos de recursos, sistemas de gestión y comunicación alumnos-profesores-padres… Hoy se ha presentado la evaluación del proyecto piloto que ha arrancado este curso en tres institutos públicos: Arturo Soria y Santamarca de Madrid y Alquibla de Murcia.

Los resultados de la encuesta a los alumnos (72), profesores (30) y padres (30) muestran, entre otras cosas, que la plataforma permite a los profesores “llegar a todos los alumnos y conseguir una educación más personalizada”, facilita una metodología “muy participativa en el aula”, combinada “con el trabajo autónomo” y, sobre todo, que eso les permite ayudar mejor “a los alumnos con dificultades o necesidades especiales”, asegura el informe. En el proyecto participan también la editorial Pearson y Samsung, que ha facilitado las tabletas que usan los alumnos. Las familias, al comprar el libro de texto (los sellos que llegan a acuerdos con iDEA, de momento son cinco), financian también todo lo demás: la plataforma y los servicios.

De momento, el 93% de los docentes y el 73% de los alumnos interpretan la plataforma como el instrumento adecuado para mejorar la calidad del proceso de enseñanza, y al 92% de los primeros y al 97% de los segundos les gustaría seguir adelante con la iniciativa. El 93% de los alumnos dice que el contenido interactivo (vídeos, imágenes, sonidos, animaciones…) les hace el temario más atractivo y el 73%, que le anima a investigar y a resolver dudas. En cuanto a los padres, el 90% señala que el contenido digital es el adecuado para el siglo XXI, el 86% que la plataforma les ayuda a supervisar el trabajo de sus hijos, y el 78% que les da motivación.

“A partir de hoy, damos por terminada la etapa de investigación y entramos en la de aplicación del modelo. La prueba de si hemos alcanzado o no los objetivos que nos propusimos estará en función de la utilidad social que tenga nuestra propuesta”, ha dicho la presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea, durante la presentación de los resultados.

Para Vicente Ferrer, vicepresidente de la Fundación Albéniz, el objetivo de iDEA era “construir un instrumento capaz de crear un entorno educativo normalizado; que diera satisfacción a las necesidades de todos los miembros de la comunidad educativa; sencillo y que minimizara la brecha digital, sobre todo, en el caso de los profesores y de los padres; que proporcionara un acceso organizado y estructurado a los contenidos educativos de calidad existentes en la Red; viable tanto técnica como económicamente, y posible incluso en una coyuntura desfavorable como la actual; y, sobre todo, que no significara un handicap para las familias más desfavorecidas”.

El programa piloto de iDEA, coordinado por la Fundación Albéniz, ha contado además con la colaboración de las consejerías de Educación de la Comunidad de Madrid y de la Comunidad de Murcia. Además, en el proyecto de investigación que lo ha hecho posible han colaborado Avanza, la Consejería de Industria de la Comunidad de Madrid, Sociedad de la Información de la Comisión Europea, la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Cantabria y la Universidad Carlos III.

Artículo publicado en elpais.com

LA UPC OFRECE RECORTAR EL 25% DE SUELDO A LOS INTERINOS A CAMBIO DE LOS DESPIDOS


La UPC ofrece recortar el 25% de sueldo a los interinos cambio de los despidos

El Consejo Social de la Politécnica mantiene los recortes en el capítulo de personal

Si en un mes no se acuerda la reducción de nóminas,78 trabajadores se irán a la calle

Barcelona 29 ABR 2013

Interinos de la UPC, preocupados al conocer la decisión del Consejo Social / Albert Garcia

Clara Cullell iba a ser despedida hoy, después de cinco años trabajando en el área de gestión académica de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Desde que hace un mes se anunciaron 340 despidos en el campus —90 administrativos como ella y 250 profesores asociados—, Clara y sus compañeros están en pie de guerra. Ayer recibieron una de cal y otra de arena: podrán mantener el empleo, pero si se reducen un 25% la jornada y el sueldo.

“Estamos contentos porque se han frenado los despidos, pero preocupados porque las condiciones que nos proponen son muy malas”, valoraba Clara al final de la reunión del Consejo Social de la UPC, en la que se aprobó la medida. El presidente del máximo órgano del campus, Joaquim Boixareu, nombrado por la Generalitat, llegó ayer a la sesión con esta propuesta —rebaja de sueldo para evitar los despidos—, en la línea que el secretario de Universidades, Antoni Castellà, planteó la semana pasada la Generalitat. El porcentaje de reducción del 25% es negociable y ahora se abre un periodo de diálogo con los sindicatos. Si en un mes no se llega a un acuerdo, el 1 de junio se harán efectivos los 78 despidos interinos. “¡Ya arrastramos un recorte del 15% del sueldo. Somos mileuristas. Así no llegaremos a final de mes!”, se quejaba Clara.

El colectivo de interinos de la UPC rechazó con dureza la propuesta del Consejo Social, tachándola de “la mayor intervención por parte de la Generalitat” y consideran que se ha abierto “una auténtica crisis institucional y política”. En un comunicado, los interinos reprochan al Consejo Social —formado en su mayoría por personas externas a la universidad— que tome decisiones que afectan a la plantilla obviando el posicionamiento de la comunidad universitaria: todas las juntas de facultad, el claustro y el consejo de gobierno habían rechazado los despidos.

Con la reducción de interinos, la UPC calculaba ahorrar 1,5 millones este año. El rector Antoni Giró admitió que con la reducción de salario, que afectaría a todos los interinos —unos 120—, no se alcanzará esta cifra. “Habrá que tomar medidas extraordinarias”, añadió. Una de ellas podría ser no renovar a más de los 250 profesores asociados que se habían planteado inicialmente. Con este recorte se esperaba ahorrar 500.000 euros este año.

Giró, que comparecía por primera vez después de avanzar las elecciones, admitió sentirse “descolocado” cuando Castellà cuestionó públicamente los despidos de la UPC. “Acordamos con la Generalitat el recorte en el capítulo de personal y se habló de las medidas concretas a tomar”, entre ellas los despidos, apuntó Giró, contradiciendo así la versión de Castellà, quien negó haber condicionado ninguna medida.

Artículo publicado en elpais.com

ACOSO ESCOLAR :¿EN QUÉ ESTAMOS FALLANDO?

CARTAS AL DIRECTOR

Acoso escolar: ¿en qué estamos fallando?

Oviedo 29 ABR 2013
Esa es la pregunta que nos deberíamos de hacer todos, no solo como padres, sino también como sociedad: en qué estamos fallando para que nuestros propios hijos sean capaces de manipular la mente de otro hasta tal punto que la única salida que encuentre esa víctima sea la de acabar con su vida para así poder sentirse bien y a salvo. Los casos de bullyingson cada vez más graves y preocupantes; el último lo encontramos en Asturias. ¿Estamos creando una generación intolerante? ¿Dónde está el problema: en la educación o en la permisividad de los padres?

 Ante cualquier problema, únicamente se escucha “solo son niños” y “se estaban divirtiendo, pero sin maldad”, pero estas palabras parecen solo dar carta blanca a sus acciones.

En ocasiones, oigo a mi padre decir “esto en mi época no pasaba”, y me pregunto ¿qué es lo que ha cambiado? Personalmente, creo que la falta de respeto hacia los demás; alabando y mimando únicamente el “yo” y el “mío”, donde todo “me la sopla”, pero donde todos se entienden, llegando a desencadenar actitudes grupales en las que se persigue aquello o aquellos que son diferentes, objetivos fáciles para la burla o mofa, mermando la autoestima y la personalidad de los que no siguen sus normas, o de los que ellos creen que no merecen seguirlas.

Seguro que son muchos los que dicen, “es hora de reflexionar sobre lo que ha pasado”, pero ahora, tras una nueva víctima, no caben las reflexiones. Los cambios de actitud han de llegar ya, no mirar hacia otro lado, no restar importancia a lo que se cree una chiquillada, respetar y ser respetado. Eso es lo que importa.— María Isolina García Fernández.

Artículo publicado en elpais.com

EL INSTITUTO EN LA TABLETA


El instituto en la tableta

Una plataforma integra las herramientas digitales en la escuela alrededor del libro de texto

Alumnos y docentes enriquecen y comparten los contenidos

Madrid 28 ABR 2013
Clase de primero de ESO del instituto público Santamarca, de Madrid, donde está en marcha el proyecto iDEA. / LUIS SEVILLANO

“A ver, ¿qué es esto que hacéis con las tabletas?”. Varias chicas de primero de la ESO (12-13 años) levantan la mano. “Pues aquí tenemos los libros, hacemos los trabajos y los mandamos. Y los profesores nos envían actividades...”, contesta una. “¿Y os gusta?”. Los muchachos asienten en general, pero un alumno al fondo de la clase añade: “Bueno, a veces cuando vas a mandar el trabajo no tienes wifi y te ponen un cero”. Todos ríen y la tutora de la clase, Mar Merino, sale al quite: “Pero sabes que después eso se arregla”. Al parecer, cuando eso ocurre, los chavales hacen un pantallazo (una foto de la pantalla) con la hora para demostrar después que el encargo estaba hecho a tiempo.

Esta es la clase del instituto público Santamarca, en el barrio madrileño de Chamartín, en la que se ha implantado este curso el proyecto piloto de Universo iDEA, una plataforma creada por la Fundación Albéniz que intenta integrar todos los recursos digitales de enseñanza que suelen estar dispersos —en distintos formatos, diseños, marcas y tecnologías—, alrededor del libro de texto.

Esa es quizá la gran novedad de este sistema: es una base tecnológica en la que cualquier editorial puede colocar sus libros; cada colegio, cada profesor, elige, y después los padres lo compran; igual que con los libros de papel. Así, alrededor del libro de texto se inserta todo lo demás: un banco de recursos vinculado a los temas; los sistemas clásicos de comunicación digital entre docentes y alumnos, o los de gestión docente (de asistencia, control de notas, etcétera).

Las familias, cuando abonan el libro, pagan también todo lo demás, la plataforma y el mantenimiento (cada editorial, de momento son cinco, llega a un acuerdo con iDEA para colocar sus textos en el sistema). Antonio González, director del proyecto, explica que otro punto de partida fue que el gasto fuera, como máximo, el mismo que con los libros de papel, aunque calcula que podría llegar a ser un 10% o un 15% más barato. Tanto González como Vicente Ferrer, vicepresidente de la Fundación Albéniz, insisten en que la clave es dar una herramienta única, pero flexible, para normalizar el trabajo con nuevas tecnologías en las aulas.

Los centros, por su parte, necesitan acceso a Internet (no hace falta que sea muy bueno, porque se puede trabajar offline, sin conexión, e ir actualizando contenidos periódicamente) y pizarras digitales. La docente de Ciencias Naturales Mar Merino cuenta que a ella le cuesta ir subrayando sobre la pizarra digital —“A veces lo tacho”—, pero que para los alumnos, con la tableta, es más fácil. Al final de la clase los estudiantes pueden guardar en su tableta esa página que han ido retocando en sus libros, o la imagen de las anotaciones que ha ido haciendo la profesora en la pizarra.

Todo se puede ir enriqueciendo, cuenta Merino con notas, con páginas externas, fotografías... “El otro día hicieron un vídeo con la tableta en laboratorio, sobre la disección de un corazón”, explica. Merino, que lleva 32 años dando clase en centros públicos, dice que estos recursos pueden enganchar y motivar más a los chavales, por ejemplo, para investigar por su cuenta: “Te sorprenden muchas veces, que vienen y te dicen: ‘Mira, profe, la foto que he encontrado de lo que vimos ayer”.

Uno de los principales resultados de la encuesta hecha en los tres centros del proyecto piloto (el Santamarca, el Arturo Soria, también de Madrid, y el Alquibla, en Murcia) es que los docentes opinan que la herramienta facilita una enseñanza participativa e individualizada y, así, atender mejor “a los alumnos con dificultades o necesidades especiales”. Merino insiste, en todo caso, en que los alumnos siguen teniendo cuadernos de papel y que no todo en clase se hace con las tabletas.

El coste de estas, que corre a cargo de las familias, es una preocupación para esta docente. Aunque este año son todas Samsung (que junto a la Fundación Albéniz y la editorial Pearson impulsa el proyecto piloto), en el futuro puede ser una fuente de diferencias entre los alumnos que puedan comprar el modelo más moderno y los que apenas puedan llegar al más barato.

Ana Espada, una de las coordinadoras de iDEA, explica que la plataforma se puede usar con todo tipo de dispositivos, incluidos los ordenadores miniportátiles. Esos en que, en los últimos años, el Gobierno central hizo una gran inversión (también en conexiones a Internet y pizarras digitales), y están en muchísimas clases de toda España, aunque el Gobierno actual clausuró el proyecto (Escuela 2.0) el año pasado. Los profesores se conectan desde el ordenador en clase, en casa, desde el móvil...

El proyecto seguirá adelante el curso que viene en más clases en los tres centros piloto y quizá en algunos más en Murcia, aunque la directora del Santamarca, Ana Rodríguez, advierte de que llegar a implantarlo en todo un centro es algo que hay que pensar a medio plazo. De momento, la encuesta a profesores, alumnos y padres da buenos resultados. “La prueba de si hemos alcanzado o no los objetivos que nos propusimos estará en función de la utilidad social que tenga nuestra propuesta”, dijo el viernes la presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea.

Artículo publicado en elpais.com

LA LUCHA CONTRA EL "EXILIO" AUTISTA



La lucha contra el 'exilio' autista

A. R.
A. R.           
Anatol Rohé | Palma  martes 02/04/2013

Vive exiliada de la realidad. No se plantea su futuro ni qué quiere ser de mayor. No se interesa por los demás ni suele comunicarse con otras personas. Poco entiende del mundo que le rodea y siempre necesita a alguien que se lo explique. Desde aprender a saludar o a decir su nombre hasta saber lo que significan las manillas del reloj. Cuando le preguntan apenas responde y no es hasta el tercer o cuarto interrogante, cuando se trata de saber cuántos años lleva en el colegio, que contesta sin atinar: "Recién nacido, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis... ¡siete!".

Es lo que le pasa a Verito, una niña de 13 años que es parte de esa veintena de niños autistas que cursan Educación Primaria en el colegio Sagrado Corazón de Palma, centro pionero que fue el primero en tener a alumnos autistas en sus aulas. Eran los años 90, cuando lo habitual era que fueran a una escuela aislada del resto de la comunidad educativa.

De esos centros solo para autistas que había en el pasado a las "aulas de integración" de hoy. En ellas se logra que los niños con autismo asistan a asignaturas comunes junto al resto de alumnos del centro. Que aprendan a sumar. Que aprendan a escribir. Que aprendan a hablar. Simplemente que aprendan.

Tras siete años, Verito sabe tocar la flauta, usar un ordenador e incluso pronunciar inglés. Por no mencionar su mayor habilidad, que es dibujar y escribir diálogos en los bocadillos de las caricaturas que muestra mientras se le enciende el rostro... Todo eso, hace unos años, era impensable para alguien con un trastorno del espectro autista (TEA).

Actualmente 12 es el número de estas aulas que se reparten entre los centros Sagrado Corazón, La Salle, San Vicente de Paúl y las Agustinas de Andratx. La educación, al final, es el remedio contra esa discapacidad que afecta a 4 de cada 1.000 niños. Se trata de un trastorno del aprendizaje, de no saber relacionar lo que se percibe, de no tener la motivación para sumar conocimientos o conocer a más gente.

Les cuesta mirar a los ojos, responder a su nombre, pedir algo o, simplemente, devolver una sonrisa. "Nosotros aprendemos porque biológicamente estamos predeterminados pero a ellos hay que enseñárselo de una forma impostada y artificial. Es como fabricar el futuro y la cognición humana", explica Maribel Morueco, la directora de Gaspar Jauser, asociación que atiende a unos 400 niños en toda Baleares y principal artífice de esas aulas de integración. 
"Hay que segmentarles la realidad, marcar lo que va a pasar con agendas, fotos o pictogramas", añade.

La clave, concreta Morueco, radica en conseguir un "baile de causa y efecto" por medio de un "cocktail» de información visual. Fotos, pictogramas, agendas con imágenes , dibujos, símbolos y corchos en los cuales se anticipa el transcurso del día mediante fotografías, son las diferentes herramientas que se usan para ello y se pueden ver en las denominadas "aulas de integración". El objetivo es explicar e introducir unas rutinas diarias para, después, intercalar nuevos hábitos o conceptos de forma gradual y facilitar así el proceso de adaptación a los cambios.

En muchas ocasiones se decide por ellos, se es dueño de su destino. De eso se encarga el programa Planificacion de la Vida Adulta (PVA), que se proyecta el porvenir de estos niños a base de cursos de todo tipo y un único objetivo: potenciar sus habilidades para aprovecharlas al máximo y garantizarles, a largo plazo, una mayor integración en la sociedad.

Elvio tiene 26 años y ya ve muy lejos aquellos recreos en los que permanecía aislado del resto. Tanto como las dificultades para hablar o pensar por su propia cuenta. Hoy trabaja en el mundo de la animación junto a profesionales como Juan Montes de Oca. Todo un logro que él no ha elegido. "Elvio no ha sabido que le gusta la animación", explica Morueco para añadir que "todo eso lo vas dirigiendo en función de las habilidades que tiene y se potencian durante la educación".

En la sede de la asociación Gaspar Jauser "apenas entran niños porque ahora se lucha para que las aulas no sean un gueto", explica la que fuera discípula de Ángel Riviere, uno de los máximos estudiosos del autismo en España.

"Pero ojo", advierte Morueco, "la integración no pasa por estar sólo en un cole sino por tener apoyos". Desde los propios niños del colegio, los docentes, el personal de Gaspar Jauser, hasta la propia sociedad. En ese sentido, a pesar de reconocer los grandes avances que se han hecho en la sociedad aprovecha para reclamar respeto y apoyo ante el autismo: "Ya está bien de utilizarlo como un insulto o sinónimo de loco. Es una discapacidad con mayor o menor grado que necesita de la ayuda de todo el contexto educativo".

Artículo publicado en elmundo.es

UN NIÑO AUTISTA LLEVA CUATRO AÑOS SIN ESCOLARIZAR POR UNA BATALLA JUDICIAL


Un niño autista lleva cuatro años sin escolarizar por una batalla judicial

El Constitucional decidirá si el menor debe recibir la educación especial dictada por la Junta de Castilla y León

Los padres pelean por una enseñanza inclusiva

Madrid 30 ABR 2013
En el centro de la imagen, Azucena Ortega, madre de Daniel. / eva garrido


Daniel tiene 10 años y lleva cinco sin ir al colegio. Es autista y sus padres prefieren tenerle en casa antes que escolarizarle en un centro de educación especial; exigen que se le atienda en un colegio ordinario con los apoyos que hagan falta. Pero la Junta de Castilla y León (la familia vive en Palencia) insiste en que el centro específico es la mejor opción, dadas las grandes necesidades de atención del chaval. Los tribunales de Palencia y el Superior de Justicia de la comunidad dieron la razón al Gobierno autónomo, pero ahora el Tribunal Constitucional acaba de admitir a trámite el recurso de amparo de la familia para revisar su caso.

Además, pesa sobre los padres una denuncia de abandono, ya que la escolarización es obligatoria por ley en España desde los 6 a los 16 años. Sabino Herrero, director provincial de Educación, dice que no tuvieron más remedio que informar del absentismo continuado a la Fiscalía de Menores, con lo que el proceso se puso en marcha, y recuerda que hay al menos cinco informes de especialistas psicopedagogos realizados en distintos momentos que no dejan lugar a dudas sobre la necesidad de atender al chico en un centro especial.

“¿Cómo pueden hablar de abandono? Si me paso las 24 horas del día con él”, se queja por teléfono Azucena Ortega, la madre de Daniel. Ortega, de 45 años, cuenta que nunca aceptaron que su hijo vaya a un centro de educación especial, por lo que prefieren tenerle en casa. 

“Hacemos nuestros ejercicios de lectura global (con dibujos y letras), y trabajamos los números”, explica la madre. Está convencida de que tiene todo el derecho de exigir que su hijo vaya al centro ordinario, y a que la consejería ponga todos los medios posibles para que sea así.

La ley dice que el principio que debe guiar la educación de los menores con discapacidad (sea psíquica o física) es la inclusión, es decir, la integración en centros ordinarios de estos chavales. Sin embargo, admite que las Administraciones valorarán la necesidad de llevarles a otros centros especiales, aunque esto “solo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios”, señala la norma en vigor (LOE, 2006).

Por su parte, la familia, junto a la asociación Solcom que la apoya, apela a la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, firmada en 2006, y ratificada por España en 2008. Esta dice que “los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida”.

“Yo apoyo completamente a la familia. Se trata de cambiar la mentalidad. La Convención de la ONU obliga a cambiar las políticas educativas y se debe escolarizar a los niños en el tipo de centro que decidan los padres”, señala tajantemente el profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad Autónoma de Madrid Gerardo Echeita, que trabajó en el Centro Nacional de Recursos para Educación Especial del Ministerio de Educación entre 1986 y 1996. 

“Es verdad que se trata de apoyos muy complejos, extensos y continuados, pero es la sociedad que queremos y que hemos decidido [la que fomenta la inclusión]”, añade el profesor.

El Gobierno regional aduce que tiene una necesidad de apoyo muy grande

“Nosotros estamos a favor por principio de la educación inclusiva en los centros. No conocemos el detalle de este caso, ni sabemos si el grado de apoyo que necesita este niño es tal que hace imposible su escolarización en un centro ordinario, pero lo que está claro es que el perjudicado nunca puede ser el niño, ni porque la Administración no ponga los recursos necesarios ni porque los padres quieran demostrar algo y hacer valer un derecho”, señala Christian Loste, director de la Federación de Autismo de Madrid.

Una portavoz de la Consejería de Educación de Castilla y León recuerda una vez más que los tribunales les han dado la razón en dos instancias distintas y asegura que su decisión se ha basado en numerosos informes de técnicos de educación y psicopedagogos, tanto del propio centro como externos. Sabino Herrero, director provincial de Educación en Palencia, asegura que cada vez que la madre ha pedido en estos años una plaza en un centro ordinario para Daniel, se han vuelto a hacer evaluaciones psicopedagógicas por parte del equipo de Educación —“para ver si el chico había madurado y podía integrarse bien”—, pero siempre con el mismo resultado: “Que el niño recibirá la mejor atención, la que necesita, en el centro especial”.

La ONU defiende la integración, la ley española establece excepciones

La sentencia de octubre del año pasado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, tras la lectura de esos informes, concluye: “Daniel necesita algo más, mucho más que ajustes razonables respecto a lo que precisan sus compañeros de edad similar [...] Una cosa es que Daniel, con su total dignidad de persona tenga derecho a la educación y a integrarse en la educación ordinaria y a que se le presten ayudas y apoyos para lograrlo y otra muy diferente que toda la educación ordinaria de un aula ordinaria se transforme, de hecho, en un aula especial solo en su favor; ello excede la razonabilidad”, señala el fallo.

La asociación Solcom, sin embargo, responde que, independientemente del grado de discapacidad, siempre hay opciones de atención integrada en los centros ordinarios, aunque una parte del horario se haga en recursos específicos lejos del resto de compañeros. “Da igual el grado de autismo; es por ley, por la Constitución y por la Convención de la ONU. Y no puede ser cuestión de dinero o de recursos, como demuestra el País Vasco, donde en la etapa primaria [de 6 a 12 años], no hay centros de educación especial, se atiende a todos en los centros ordinarios”, asegura la coordinadora de Solcom, Itziar Fernández.

El profesor Echeita asegura que es una buena noticia que el Tribunal Constitucional vaya a pronunciarse sobre todas estas cuestiones.

El alumnado con necesidades especiales

  • Lo que dice la ley. “La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión [...] La escolarización de este alumnado en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, solo se llevará a cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios.
 
  • Lo que dice la ONU. “Los Estados reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación [...] Al hacer efectivo este derecho, los Estados asegurarán que: [...] c) Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales; d) Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema general de educación”. Mientras la ONG Solcom apela a estos puntos de la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, pero el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León dice que en algunos casos, como el de Daniel, se superan esos “ajustes razonables”.
 
  • Centros específicos e inclusión. En España hay 482 centros de educación especial. Estos atienden a algo más de 31.000 alumnos, es decir, el 21% del total. El resto, más de 110.000, están integrados en colegios e institutos ordinarios.
 
  • La mitad tiene discapacidad física. El 49,3% de los alumnos con necesidades especiales sufre discapacidad psíquica, según la estadística oficial del curso 2010-2011. Otro 27,3% sufre trastornos graves de personalidad. El resto tiene discapacidad motora (8,9%), auditiva (5%), visual (2%). Los demás tienen lo que se llama “plurideficiencias”.
 Artículo publicado en elpais.com
 


miércoles, 24 de abril de 2013

EL COLEGIO ARCO IRIS DE MOTRIL CONMEMORA SU 25 CUMPLEAÑOS CELEBRANDO UNA SEMANA CULTURAL

El colegio Arco Iris de Motril conmemora su 25 cumpleaños celebrando una Semana Cultural

El centro, que fue creado bajo la iniciativa cooperativista de 17 profesores, aglutina hoy el doble de personal y es referencia de un modelo integrador

16.04.13 - R. I.                     MOTRIL





El colegio Arco Iris de Motril conmemora su 25 cumpleaños celebrando una Semana Cultural
 
FOTO: JAVIER MARTÍN

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, acompañada por la concejala de Educación, Elena Vallejo, así como el teniente de alcalde de la Presidencia, Alfredo Ortega Tovar, ha acompañado a los alumnos y profesores del colegio Arco Iris en la primera jornada de la Semana Cultural que se celebra con motivo del XXV aniversario de su fundación y que se extenderán hasta este viernes.

La directora del centro, Carmen Mingorance, ha mostrado su "agradecimiento a los responsables municipales por su presencia en una fecha tan señalada", y les ha acompañado durante esta visita en la que la alcaldesa motrileña ha dedicado unas palabras a los alumnos de 3º y 4º de la ESO, además de recorrer los talleres de ciencia y de pintura, que se imparten en el colegio como materias complementarias.

Asimismo, García Chamorro ha felicitado a todo el personal docente "por el espíritu emprendedor bajo el que fundaron el centro 17 profesores que amaban la enseñanza, asociándose en una Cooperativa, logrando formar a lo largo de esta andadura a centenares de motrileños de gran solera".

La regidora ha animado a los alumnos a "conservar este ánimo que alentó a sus docentes movidos por el afán de superación, que contribuirán a convertirnos en personas de provecho, capaces de enfrentaros a las vicisitudes que se presentan en la vida".

El curso de 1987-1988 arrancaba la aventura educativa de los profesores asociados en la cooperativa 'La Palmera', que en la actualidad ha doblado su plantilla a 34 trabajadores –docentes y no docentes-. El colegio Arco Iris imparte Educación Infantil, Primaria y ESO, "y se ha convertido a día de hoy en modelo educativo de referencia, capaz de integrar a alumnado de distintas culturas, procedencia y raza", ha subrayado García Chamorro..

La alcaldesa de Motril ha lanzado a los alumnos un mensaje de ánimo para encarar sus estudios, "porque sois afortunados de poder aprender cada día y porque tenéis a vuestro servicio la sabiduría y la preparación de vuestros profesores, dedicados en cuerpo y alma a esta vocación".

"Aprovechad esta suerte y empaparos de todo el conocimiento que se os brinda, porque me gustaría que dentro de otros 25 años, si volvemos a estas aulas para conmemorar el medio siglo del colegio, me podáis contar que sí, que aprendisteis de todo y de más, que sois personas que lucháis por vuestros ideales, capaces de afrontar los cambios, de convertir las adversidades en oportunidades y que estáis haciendo aquello que os hace sentir verdaderamente felices", ha concluido García Chamorro. 

Artículo publicado en ideal.es

LOS 50 COLEGIOS CONCERTADOS DE GRANADA GUARDAN UN MINUTO DE SLIENCIO

Los 50 colegios concertados de Granada guardan un minuto de silencio

En la provincia se pierden ocho clases «por falta de alumnos», pero los centros protestan porque se quitarán incluso «unidades con demanda»

24.04.13  Á. PEÑALVER  GRANADA

lunes, 22 de abril de 2013

CAMPAÑA DE FOMENTO A LA LECTURA 2013 FERIA DEL LIBRO


IGNORADAS FLORES

Ignoradas flores
de yerbas humildes
le traje del campo

Suntuosos libros
-flores de vittrina-
pusiste en mis manos

Juego y alianzas
de lo más risueño
con lo más callado

No sé si tenemos
los dedos fragantes
de tinta o de pñetalos

(Antonio Carvajal)

domingo, 14 de abril de 2013

SINDROME DE ASPERGER


CARTAS AL DIRECTOR

Síndrome de Asperger

Las Torres de Cotillas, Murcia. 14 ABR 2013

Daniel tiene rasgos de asperger. Fue diagnosticado con siete años.

Perdimos varios años porque los docentes no están preparados para detectar este síndrome y porque hay que insistir mucho para que lo evalúe un psiquiatra infantil y un equipo de atención temprana. No hay suficientes medios.

Este trimestre ha obtenido las mejores clasificaciones de su aula. Sin embargo, tiene un problema con la habilidad social y sabemos que esto lo puede llevar a la depresión o la ansiedad.

Las asociaciones no son gratuitas. No se realizan políticas adecuadas para personas de este tipo. Es ahora cuando necesitan aprender estrategias de conducta y así enfrentarse al mundo. 

Esto lo tenemos que lidiar los padres junto con el equipo docente, al que estamos inmensamente agradecidos.

Estos niños sufren acoso escolar en el patio del colegio y los centros no tienen una especial vigilancia. No es nada romántico convivir con un asperger, requiere paciencia y dedicación, aunque ya les digo yo que no cambiaría a mi hijo por nada de este mundo.

Luis Miguel Cano López

Artículo publicado en elpais.com